Los Organismos de Derechos Humanos de Córdoba junto a la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, manifestaron su total apoyo a la Cooperativa Integral Regional de Villa Carlos Paz, en un comunicado titulado “La solidaridad garantiza el derecho al agua”.
La institución recibió el viernes pasado el fallo adverso de la Suprema Corte de Justicia que considera ´inadmisible´ el recurso extraordinario presentado para impedir que se municipalice el servicio de agua por decreto, decisión que incumple con la Carta Orgánica Municipal. A partir de ese momento, comenzó a recibir muestras de acompañamiento de diversas organizaciones del campo popular ante esta difícil situación que amenaza su continuidad.
“Abrazamos la causa de la lucha la resistencia y la pelea de lo que son los trabajadores y trabajadoras de la Coopi. El pronunciamiento que dimos a luz ayer en torno a este tema sobre el dictamen de la Corte Suprema creemos que es equivocado y erróneo. La cooperativa ha dado muestra en estos 57 años de vida de que sin solidaridad no hay futuro”, advirtió en diálogo con VillaNos Radio Toto López, actor, sobreviviente del terrorismo de Estado e integrante de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba.
El documento expresa que la municipalización “atenta contra el derecho al trabajo y a una vida digna” de 260 familias que están abocadas a la prestación del servicio en la región. Además, califica a la decisión del municipio de Villa Carlos Paz como “arbitraria e ilegítima”.
López analizó el accionar municipal, con el aval de la justicia, como el comienzo de un proceso de privatización encubierta del servicio, en caso de que la Coopi deje de estar a cargo de la prestación: “Esto va a caer en manos de los personeros que toman la cosa pública y la transfieren a lo privado. Se habla de la estatización, pero atrás se urden negocios. La justicia no mide las cosas con la misma vara. Hay resoluciones que son escandalosas, además de ir en contra de los intereses del pueblo”.
“Hay ámbitos en que los jueces hacen y deshacen a su antojo. No saben lo que sucede o si saben se ponen en contra de estas construcciones cooperativas de bien común. Esto la justicia tendría que entenderlo de una y allí viene la pulseada”, sentenció.
La institución brinda el servicio de agua potable desde hace casi seis décadas en la ciudad y las localidades del sur de Punilla: San Antonio, Mayú Sumaj, Cuesta Blanca y le vende el agua en bloque a la cooperativa de Icho Cruz. Es reconocida a nivel nacional por la calidad y eficiencia de la prestación, con una gestión solidaria que ha garantizado el acceso a los sectores más vulnerados de la región.
“La solidaridad es un arma poderosísima y creemos con vehemencia que la Coopi la ha ejercido a lo largo de estos 57 años, fruto de ello es su administración del servicio y como ha sumado localidades en torno al agua, las cloacas, el banco de sangre. En ese sentido, entendemos al agua como un derecho que los y las carlospacencses tienen que defender”, enfatizó.
El actor también recuperó el rol de la institución como integrante de la Mesa y un actor protagónico en el movimiento cultural y de derechos humanos en Córdoba. “La historia de la Coopi es apasionante, enhebró políticas de construcción colectiva y encuentros culturales de la cooperación que invitaban a repensarnos y resignificarnos durante los neoliberalismos de los ‘90. Ha hecho un aporte incalculable en materia de cultura y derechos humanos. No se puede borrar de un plumazo y no puede pensarse siquiera que va a desaparecer”, reflexionó.
A su vez, remarcó la importancia del compromiso ciudadano en acompañar la lucha de la institución para mantener la prestación del servicio y garantizar su supervivencia. “Hay que redoblar el esfuerzo, la pelea, la lucha para que el agua continúe en manos de la Coopi. Hay que pelear en contra de las injusticias y torcer el rumbo que quieren que se concrete y se consolide. Ningún carlospacense tiene que estar ajeno a esto que se está por resolver”, sostuvo. López convocó a la población a expresarse y dar el debate ante este avasallamiento a la organización.
“Que se apague una trayectoria de 57 años es muy triste y la tristeza no es patrimonio de los pueblos, los pueblos luchan por y con la alegría, la justicia, la vida, el agua, por algo colectivo y común. No como los sectores pequeños que están atrás de los negocios. O el agua es de todos o es de una minoría, hay que salir a pelear porque sea de todos”, concluyó.
Fuente: http://www.villanosradio.com.ar/